13 diciembre 2007

La construcción de la ciudadanía en el Perú

Breve análisis comparativo entre los enfoques de
Sinecio López y Aníbal Quijano
(Ambos, reconocidos investigadores sociales peruanos)

(Tomado de las conclusiones finales de un trabajo mío realizado hace dos años)
En el proceso de construcción de la ciudadanía, los migrantes, especialmente de los años 50, utilizaron diversos modos y canales para el acceso a un mejor status social y derechos que les habían sido obviados décadas anteriores.

Sinecio López afirma que luego de una liberalización limitada y truncada que buscó dar a luz los derechos civiles en las tres primeras décadas del siglo XX, emergieron por los años 50, la demanda por los derechos sociales (de tierra, educación, salud, vivienda, laborales, etc.), desde los cuales también se exigían los derechos civiles y políticos. Esto es debido a la pobreza extrema y a las discriminaciones y desigualdades sociales que imponen su propia urgencia. Por ende la ciudadanía es aquí principalmente una construcción desde abajo que no ha logrado culminar en la conformación de una comunidad política nacional.

Ese intento de construir la ciudadanía desde abajo, Aníbal Quijano lo denomina “cholificación”, es decir, el camino cultural propio impulsado por el mito del progreso, fenómeno expresado en los movimientos populares, la demanda por la extensión de la educación, el comercio y la migración a las ciudades desde los años cincuenta. Para el autor el fenómeno de la migración es tan significativo que se le atribuye no sólo la trasformación de un país rural en uno urbano, sino también el debilitamiento de un sistema clasificatorio basado en jerarquías étnicas de larga data colonial.

A diferencia de Quijano, Sinecio López trata de retroceder algunos años atrás para explicar que la construcción de la ciudadanía en el país tiene que ver también con dos estrategias culturales que provinieron desde el Estado. Una de ellas, el acriollamiento forzado fue impulsado por el civilismo. Se trataba de educar a los indígenas no en su propia lengua sino de enseñarles el castellano. La otra estrategia, el acriollamiento amable, fue impulsada por un corriente intelectual indigenista en los años 40. A diferencia de la otra estrategia, ésta reconocía las diferencias a partir de la educación bilingüe y se buscaba con ello, la integración a la comunidad política nacional a través del bilingüismo.

Luego de aquellos años de estrategias culturales que provinieron del estado, deviene el proceso de cholificación. Este término es acuñado por Quijano, pero también es utilizado por Sinecio López para explicar el paso de campesino-indígena a cholo y luego a ciudadano. Ambos autores reconocen que la emergencia de una nueva ciudadanía, es el resultado de un proceso que ha sido la conversión de súbditos en ciudadanos, con derechos políticos crecientes.

Los procesos que ambos autores desarrollan devienen en ciudadanía. Sinecio López define la ciudadanía como un proceso de luchas sociales por derechos que no se les habían otorgados a los indígenas por su condición misma. En cambio, en Quijano el concepto de ciudadanía se encuentra implícito, y tiene que ver con la emergencia del grupo cholo y los canales de participación en aras de mejorar el status social.

Para finalizar ambos autores entienden que este proceso de migración a las ciudades define una nueva identidad. Para Sinecio López los movimientos urbanos articulan a pobladores migrantes de los lugares más lejanos del país, ensanchan sus perspectivas y los hace sentir parte de una sociedad más amplia que sus pequeñas localidades de origen. Los pueblos jóvenes son espacios privilegiados de encuentro en un país fragmentado y dividido en los que germina y se desarrolla la nueva identidad nacional del pueblo. Quijano trata más bien de ser más concreto y afirma que el “cholo” cambió la sociedad peruana y la cultura, dando paso a una nueva cultura: la cultura mestiza, siendo ésta un grupo de contacto entre los blancos y los grupos indígenas.

1 comentario:

Ana Castillo dijo...

Excelente, estoy interesda en el tema, más por la luchas constantes en el nterior del país, parace que la forma en que el campesino, y los pobres del Perú consigan respeto o su ciudadania es a través de la lucha sociales.