19 diciembre 2007

Guillermo Rochabrún

A propósito de la presentación de su libro:
"Batallas por la teoría. En torno a Marx y el Perú."

Martín Tanaka escribe en su blog:


Guillermo Rochabrún, marxista crítico
Martín Tanaka
Instituto de Estudios PeruanosDiciembre de 2007

Ha sido publicada recientemente una antología de textos de Guillermo Rochabrún, que reune trabajos dispersos y de difícil acceso, así como algunos inéditos, que permite apreciar en toda su magnitud el aporte de varias décadas de trabajo académico (Batallas por la teoría. En torno a Marx y el Perú. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2007, 559p.). Este libro es, entre otras cosas, un merecido homenaje y reconocimiento al gran maestro de generación tras generación de estudiantes de sociología de la Pontificia Universidad Católica, quien a través de los cursos de teoría nos formó como sociólogos, y a un autor importante, cuya valiosa producción lamentablemente no ha tenido la resonancia que merece.

Todos los que tuvimos el privilegio de tenerlo como profesor podemos decir que Rochabrún no solamente hace lo que debe hacer un profesor de teoría, que es reseñar autores y corrientes, y mostrar su utilidad, pertinencia y aplicación práctica. Lo que hace único a Rochabrún es que nos enseñó a pensar, a razonar, con rigor, disciplina, precisión, con un sentido profundamente crítico. Esto lo ha convertido en un auténtico maestro, por lo que tantas generaciones de estudiantes le guardamos gratitud y cariño. Evidentemente, Rochabrún está exonerado de toda responsabilidad por lo que hayamos hecho sus alumnos después...

Pero no me referiré aquí a su trabajo docente, sino a su producción académica, reunida en este libro. Dije que se trata de una producción valiosa sin la recepción, influencia, que mereció: ¿por qué? Creo que porque Rochabrún ha sido un intelectual insular y un marxista crítico. La clave de su relativo aislamiento acaso explique también su lucidez.

Respecto a su carácter insular; el autor menciona en la fascinante introducción del libro, en la que reseña su biografía intelectual (“Un marxista académico ante el espejo”), que ha sido básicamente un profesor universitario, que no ha pasado por partidos políticos, no ha trabajado en ONGs, no ha sido activista en colectivos sociales o parte de grupos intelectuales (salvo su paso por la Revista Sociedad y Política, en la que Rochabrún era un “junior” al lado de figuras como las de Aníbal Quijano o Julio Cotler), es decir, no ha tenido un grupo que haya hecho suyas sus ideas, que las defienda y promocione, a pesar de la importancia de sus aportes, como veremos a continuación. Otro asunto que explica la difusión de sus ideas es que lo fundamental de sus aportes se ubica en una perspectiva marxista crítica, lo que, en un país poco acostumbrado al debate, en medio de una comunidad académica que en cierto modo renegó del marxismo, reforzó también esta insularidad. Volveré sobre este asunto más adelante.

Llama la atención, al releer los textos de Rochabrún, constatar su lucidez, anticipación de temáticas de desarrollo posterior, y contrastar esto con su escasa difusión. Veamos algunos de sus textos de teoría marxista, la base del pensamiento del autor. Está su crítica a los fundamentos de la economía neoclásica, “La zanahoria y el asno: para un análisis crítico de la noción de escasez”, de 1977, pero publicado recién en 1999, en donde se adelanta el análisis de lo que hoy llamaríamos la existencia de bienes públicos y privados, la presencia de externalidades, y la internalización de externalidades a través de precios para compensar las externalidades negativas, ideas centrales de la teoría de la elección pública, pero que en su momento no generaron mayor debate.

Uno lee hoy trabajos como el clásico “Base y superestructura en el ‘Prefacio’ y en El Capital”, de 1977, y se pregunta por qué Rochabrún no estuvo terciando en debates centrales de la teoría marxista como los que enfrentaron a Louis Althusser, Edward Thompson, Perry Anderson y otros. Recuerden que Miseria de la teoría de Thompson es de 1978, y Teoría, política e historia. Un debate con E.P. Thompson, de Perry Anderson, es de 1980. Lo que estos autores están debatiendo son temas centrales referidos precisamente a la relación entre base y superestructura, debate fundamental en la historia del marxismo y del pensamiento social en general, que se puede frasear como el debate entre agencia y estructura, para ponerlo en los términos de Giddens, quien también parte de la obra de Marx para abordar esta discusión (en su libro La constitución de la sociedad, de 1984).

El aporte de Rochabrún es resolver este debate apelando a la idea de que se trata de una oposición falsa, cuya naturaleza es revelada mediante el análisis de El Capital. Según el autor, en El Capital las cosas están planteadas de modo que los elementos “superestructurales” son parte intrínseca del orden económico-social. En el análisis del capitalismo Marx muestra cómo en su dinámica, que da lugar a las clases sociales, se entrecruzan elementos económicos, sociales e institucionales. Sobre esta base, no se erige la superestructura jurídico-política, sino discurre la historia, los conflictos entre las clases sociales, en un escenario abierto y contingente (el mundo de lo político), donde cada realidad requiere un análisis particular. De esto se deriva que el estudio de las clases y de la política concreta no debe consistir en “aplicar” las categorías marxistas, sino partir del estudio del funcionamiento del capitalismo en la realidad concreta, y cómo allí surgen las clases y se desarrolla la política con contornos particulares. Un intento de hacer esta aproximación al estudio del caso peruano es otro texto clásico, “Apuntes para la comprensión del capitalismo en el Perú”, de 1977, que da pistas fundamentales para no deducir la realidad desde la teoría, típico vicio estructuralista, sino analizar cómo las determinaciones del capitalismo adquieren perfiles propios al operar en el medio peruano. Rochabrún habla así de un capitalismo “subdeterminado”.

A propósito, desde este punto de vista podría pensarse un tema de debate actual, la capacidad del desarrollo capitalista para articular al conjunto de la población del país, especialmente a los sectores pobres y excluidos. Para Jaime de Althaus, en La revolución capitalista en el Perú (FCE, 2007) el actual tipo de crecimiento, a diferencia del pasado, tiene mayor capacidad de generar eslabonamientos y dar lugar a un desarrollo inclusivo. Algunos críticos de Althaus cuestionan lo que consideran un optimismo excesivo, señalando que se trata de la extrapolación de un periodo todavía muy corto de crecimiento. Desde el punto de vista sugerido por Rochabrún, el problema no sería cuantitativo, sino cualitativo: en el país se amplían los circuitos mercantiles, los mercados, el uso del dinero, pero no desaparecen relaciones sociales no capitalistas, lo que termina debilitando la expansión y los procesos de acumulación. Estas ideas permiten entender porqué a pesar del crecimiento económico la pobreza persiste, así como el descontento ciudadano con el rumbo del país.

De este modo, en la década de los años setenta, mientras la izquierda y los académicos de izquierda, al inicio de la crisis asociada con el modelo nacional-popular-estatista, proclamaban el inminente colapso del capitalismo y diagnosticaban la existencia de una “situación prerevolucionaria”, Rochabrún por el contrario llamaba la atención sobre la debilidad del capitalismo para dar cuenta de la dinámica general del país. Aquí encontramos a un marxista crítico, lejano del predominante “folklore marxista” tal como lo califica el autor, en medio de los debates sobre la feudalidad, semifeudalidad, el carácter dependiente o periférico de nuestro capitalismo, entre otros.

El tipo de aproximación de Rochabrún habría permitido encarar de manera provechosa el debate sobre la relación entre la teoría marxista, las clases sociales y la realidad latinoamericana, debate que no llegó a darse de manera cabal en nuestro país. Esta manera de pensar las cosas estuvo relativamente ausente, soterrada en el contexto del peso abrumador de la influencia del estructuralismo. Estos temas se debatían en la región sin participación peruana. Ver por ejemplo lo que considero una verdadera joya bibliográfica, de Raúl Benítez, coord.: Las clases sociales en América Latina. Problemas de conceptualización. México, Siglo XXI, eds., 1973; donde debaten sobre el tema, entre otros, Alain Touraine, Nicos Poulantzas, Hernando Henrique Cardoso, Manuel Castells, Florestan Fernandes, Rodolfo Stavenhagen, Francisco Weffort, Gino Germani, Edelberto Torres Rivas, reunidos en un seminario en Mérida de 1971 (ningún peruano allí: aunque en la introducción se menciona la lamentable ausencia de Aníbal Quijano, que por alguna razón no llegó). Aquí uno encuentra, sobre todo en las intervenciones de Cardoso, el llamado a historizar la temática de las clases en el contexto latinoamericano, a analizar las características específicas del desarrollo del capitalismo en la región; esta fue una línea de reflexión presente en otros países latinoamericanos, pero casi ausente en el Perú, más allá de los trabajos de Rochabrún .

977. El Perú, junto a toda la región, iniciaba procesos de transición a la democracia. El sentido común marxista pensaba la democracia como una mera fachada legal que encubría la dominación de clase. ¿Cómo pasar al escenario democrático desde estas premisas? En el cono sur el aprendizaje del valor de la democracia se realizó por el trauma de la represión de las dictaduras, como señalaron Norbert Lechner y muchos otros autores . En el caso peruano la cosa fue más difícil, dado el carácter reformista del gobierno militar de Velasco. Es más, el velasquismo de algún modo implementó y agotó el arsenal de reformas de la izquierda peruana (“Izquierda, democracia y crisis en el Perú”, de 1988). Sin embargo, hay otro texto de Rochabrún que permite salir del atolladero, “Economía y política en el análisis del capitalismo y de la sociedad en América Latina”, de 1981. En ese texto la democracia aparece no como el resultado necesario de la forma de producción capitalista, sino como resultado contingente de la lucha de clases. En esto Rochabrún se pone a la par de trabajos como los de Adam Przeworski, quien defendería tesis similares en libros posteriores, como Capitalismo y socialdemocracia, de 1985, o Paper Stones. A History of Electoral Socialism, de 1986, entre muchos otros.

Sin embargo, en nuestro país se produjo un cambio de paradigma sin ajuste de cuentas; las izquierdas pasaron en lo político del paradigma de la revolución al de la democracia, sin mayor explicación. El problema es que en lo académico también se dio una mudanza equivalente, de la preocupación por las clases sociales a la de los movimientos sociales, actores visibles en el contextos de las luchas contra las dictaduras y los procesos de democratización; y de la reflexión sobre el carácter de la sociedad, a la preocupación sobre la democracia como régimen. Esto es resultado de las estrechas relaciones (al punto de indistinción) en esos años entre activismo político y reflexión académica. Rochabrún se mantuvo como teórico marxista, con lo que quedó relativamente aislado en medio del viraje de las ciencias sociales. Pero al ser un académico marxista crítico, también quedó aislado de las ortodoxias marxistas que continuaron el década de los años ochenta.

Así, Rochabrún, desde las ideas centrales e intuiciones de Marx, quedó como un crítico de las modas intelectuales, de los paradigmas y sentidos comunes existentes en nuestras ciencias sociales. Ahora bien, cabe destacar que lo que ocurrió con las ciencias sociales le ocurrió también a Rochabrún, solo que más gradualmente. Rochabrún relata en la introducción cómo con los años se fue alejando él también del marxismo, hasta el punto de pensar que “el pensamiento de Marx tiene mucho que decir en algunos casos, poco o nada en otros, y no puede pretender dirigir el conjunto” (p. 59). Si algún reproche cabe hacer a Rochabrún es que él era probablemente la persona más preparada para llevar adelante un ajuste de cuentas con Marx y con las corrientes del marxismo, y de proponer maneras de pensar el Perú y el mundo contemporáneo. Lo hizo muy parcialmente.

Me viene a la mente el caso de Jon Elster, en Una introducción a Karl Marx, de 1991. Allí Elster se pregunta qué está vivo y qué está muerto en Marx, y responde: está muerto el socialismo científico, el materialismo dialéctico, la teleología y el funcionalismo, la teoría económica, y la teoría de las fuerzas productivas y las relaciones de producción. ¿Qué vive? El método dialéctico, al menos una versión de él; la teoría de la alienación; la teoría de la explotación y la concepción de Marx de la justicia distributiva; la teoría del cambio técnico; la teoría de la conciencia de clase, la lucha de clases y la política, aunque con límites; y la teoría de la ideología, que está agonizante, pero debe ser resucitada. En nuestro medio no encontramos ningún esfuerzo equivalente.

El camino que siguió Rochabrún fue asumir el papel de crítico, desde lo que podríamos llamar los fundamentos de un método marxista. Recuerdo alguna reunión no hace muchos años en la Universidad Católica, entre profesores de la facultad de ciencias sociales y algunos profesores extranjeros visitantes. Quedamos en hacer una breve rueda de presentación de cada uno; por ejemplo yo dije mi nombre y añadí que me interesaban los partidos, la democracia, los movimientos sociales. Otros dijeron otras cosas, según su especialidad. Cuando le tocó el turno a Rochabrún, dijo: “yo critico lo que hacen ellos”. Antonio Cisneros, en Canto ceremonial contra un oso hormiguero, llamó a Marx “viejo aguafiestas”. Podría decirse que Rochabrún con sus posiciones críticas ha ocupado la misma posición, de permanente y lúcido aguafiestas (no estoy llamando viejo al maestro, por si acaso). Esto explica también su insularidad. Tarea necesaria, imprescindible, pero ingrata.

Uno de los ángulos principales desde el cual Rochabrún ejerció la crítica parte de su carácter de marxista crítico. Al pasarse de la década de los setenta a los ochenta, la izquierda pasó como vimos del paradigma de la revolución al de la democracia, y también los científicos sociales y las ONGs asociados a ésta. Las circunstancias corrieron mucho más rápido que la capacidad de procesar los cambios. Rochabrún resalta que el paso se dió sin hacer un balance, un ajuste de cuentas; por ello, se arrastraron a la etapa “democrática”, sin advertirlo, algunos de los vicios de la etapa marxista. En la década de los años setenta el autor criticó una visión esencialista del proletariado, visto como una suerte de motor de cambio “llamado por la historia”; en la de los ochenta, el lugar que ocupó la clase obrera empezó a ser ocupado por los nuevos movimientos sociales (ver “Del mito proletario al mito popular”, de 1992). De allí que Rochabrún abogue por una saludable y necesaria autonomía de la academia frente a la política.

El autor fue así un crítico del entusiasmo frente a los movimientos sociales (ver por ejemplo “Izquierda, democracia y crisis en el Perú”, de 1988). Llega el momento de hacer evaluaciones: Rochabrún tuvo razón. Los nuevos movimientos sociales mostraron rápidamente sus límites como expresión de un nuevo orden social, o en términos de su potencial “democratizador” . Ahora bien, yo sostengo que la crítica de Rochabrún puede perfectamente extenderse hasta el presente: el voluntarismo en el análisis de la clase obrera y de los movimientos sociales se expresa hoy en la apuesta por la sociedad civil y de la participación ciudadana como remedios a los límites de la democracia representativa. Llama la atención cómo en la izquierda política, algunos intelectuales y ONGs, persisten estilos de razonamiento y de trabajo, a pesar de la magnitud de los cambios ocurridos en las últimas décadas.

Rochabrún fue también contra la corriente al cuestionar la centralidad de Sendero Luminoso como fenómeno para pensar el conjunto de la sociedad peruana; en algún texto sostuvo que probablemente el país no cambiaría mucho si es que Sendero Luminoso no existiera. De otro lado, el autor llamó la atención sobre la extrañeza que despertaba en las ciencias sociales, a pesar de que Sendero compartía con la izquierda un tronco común, y lo que hacía era llevar a la práctica postulados que muchos otros grupos tenían (“Sendero Luminoso y las profundidades del Perú”, texto inédito de 1989).

También estuvo a contracorriente cuando planteó que las tradiciones racistas, estamentales y excluyentes como forma de organización social no resultaban más válidas en el país, a pesar de que subsistieran en el plano de los imaginarios y de algunas prácticas (ver “Los tiempos y las crisis”, de 1986), planteamiento que retoma el cuestionamiento a la idea de la existencia de una “herencia colonial”, que expuso en su reseña crítica al libro Clases, Estado y nación en el Perú ((La visión del Perú de Julio Cotler. Un balance crítico, de 1978).

Más adelante, en la década de los años noventa, Rochabrún cuestionó la tesis de la existencia de una cultura autoritaria en las clases populares para explicar su apoyo al fujimorismo, y buscó entenderlo apelando a los intereses, la racionalidad y el pragmatismo de los sectores populares (“Descifrando el enigma de Alberto Fujimori”, de 1996). Aquí nuevamente encontramos la idea de que el diagnóstico errado de la existencia de una cultura autoritaria es un espejo de la idea, errada también, de que habría habido una cultura democrática en la década de los años ochenta (ver “¿Crisis de paradigmas o falta de rigor?”, de 1994). También cuestionó la apuesta por la “informalidad”, como clave para el desarrollo capitalista y la renovación social (“De madres de familia a capitalistas: las trampas de la informalidad”, de 1994); también la tesis de la existencia de un problema de representación política (que centra la responsabilidad en la oferta política), y llamó la atención sobre los problemas de representabilidad de los representados, en un contexto de fragmentación y desarticulación social (“El problema está en los representados”, de 2003); así como la idea de la existencia de una grave polarización social en la coyuntura del año 2000 (“¿Polarizaciones...? ¡Las de mi tiempo! Electorado y ciudadanía en los 90 y en el 2000”, de 2000); todo esto en textos de formato breve, pero no por ello menos sustanciosos.

En suma, el libro de Rochabrún condensa la trayectoria de un intelectual cuya lucidez provino de su independencia, de su insularidad, de un trabajo académico riguroso, que no temió ir contra la corriente, y asumir el papel de crítico y de aguafiestas; que tuvo en el marxismo el punto de partida de su reflexión: alejado del “folklore marxista”, y fiel a la idea de ver la realidad como “síntesis de múltiples determinaciones”, y “unidad de lo diverso”, como lo señalara en uno de sus primeros textos, “¿Hay una metodología marxista?”, de 1974). Por todo ello, este libro es un merecido homenaje y una muestra de gratitud para el maestro.

18 diciembre 2007

¿Revolución capitalista o capitalismo 'subdeterminado'?


Artículo publicado por Martín Tanaka para el diario Perú 21 el día de hoy

Publicado también en su blog personal:http://martintanaka.blogspot.com/


Un debate fundamental posterior a la aprobación del TLC con nuestro país, por parte del Senado de los Estados Unidos, es si el crecimiento económico será todo lo integrador que necesita para ser políticamente viable.

Una manera optimista de ver esto está expresada en el libro de Jaime de Althaus La revolución capitalista en el Perú, que comenté hace algunas semanas. Según De Althaus, las reformas orientadas al mercado -iniciadas en 1990- habrían diversificado, articulado y descentralizado el aparato productivo, por lo que el crecimiento llevaría, tarde o temprano, a una reducción notoria de la exclusión.

Para consolidar este camino, habría que hacer reformas en la estructura de la propiedad agraria, en la legislación laboral y en la administración pública, especialmente en educación y salud. Desde su propio ángulo, el presidente García ha propuesto mejorar la eficiencia del gasto y promover la inversión para consolidar el crecimiento. ¿Este es el camino?

El libro de Guillermo Rochabrún Batallas por la teoría. En torno a Marx y el Perú (Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2007, 559p.), de reciente aparición, nos da elementos para entender los límites de la "revolución capitalista".

En un texto de hace más de 30 años, el autor caracterizó al Perú como signado por un "capitalismo subdeterminado": así, "salario no significa proletariado, crecimiento no es sinónimo de acumulación capitalista, expansión del capitalismo no equivale al desarrollo inequívoco de relaciones de clase predeterminadas (... ) en una realidad como la peruana, hay que construir un análisis global que reúna capitalismo y economía de subsistencia, sin temor a ser acusados de 'neo-dualismo'".

¿Sigue siendo válido este diagnóstico? Parecería que, con el cambio de modelo económico, el sector moderno ha tenido ciertamente una gran transformación, pero coexiste con otra parte del país, muy grande, que no logra articularse a los circuitos de acumulación capitalista. Tenemos un sector vinculado a productos poco rentables, mercados aislados, con escaso acceso a información, tecnología, crédito, una población con bajos niveles educativos, por lo que no ha sido capaz de seguir las "señales del mercado" y mudar hacia otras actividades (los que pudieron, lo hicieron, como lo atestigua la intensa migración). Esto permite entender por qué, a pesar del crecimiento, persisten la pobreza y el descontento ciudadano.

Cambiar esto requeriría una agresiva política social, no de un carácter asistencial, que aumente las capacidades y oportunidades de esta población... muy poco de esto se ve hasta ahora, acaso por el diagnóstico optimista reseñado más arriba. En realidad, deberíamos pensar en que no se trata de hacer más y mejor de lo mismo, sino de hacer también otras cosas.

17 diciembre 2007

¿Exceso verbal o politización de las obras del Gobierno?

Inicio del programa de Gobierno CRECER en Lurín




"¿Por qué Lurín? Primero, porque Lurín, con su voto, respaldó al presidente Alan García. Entonces, el presidente García le dijo al pueblo 'Esta es mi oferta', y Lurín le dijo 'Sí, acepto', y votó. Entonces, el gobierno está obligado a cumplir con el pueblo que lo respaldó"
Dijo Del Castillo al distrito de Lurín




A pesar de que luego el premier trató de rectificarse, esta es una muestra más que nuestros partidos políticos actúan según los intereses internos antes que los nacionales, y es más, con ello lo que hace es promover las regalías electorales haciendo de las obras del Gobierno una politización, que en realidad no produce mucha sorpresa si proviene de un partido como el APRA, que parece aún no logra safarse de aquellos que prometen(o dan) "regalitos" a cambio de un voto electoral.


Esta metida de pata del Premier, de hecho generará controversia no sólo en la débil oposición, sino también al interior del partido aprista y al interior del ejecutivo.


Ya Gonzales Posada lanzó su grito al cielo:


"fue un exceso verbal (…) en el Perú no puede haber una suerte de regalías electorales, es decir dar dinero o impulsen programas sociales prioritariamente en donde un candidato ganó".


El congresista Carlos Bruce también opinó al respecto:


"no se puede discriminar a la población en función al sentido del voto que ellos tuvieron", pues eso "solo lo hacen las dictaduras".


Un Estado se construye a partir de sus instituciones, y una de estas instituciones son los partidos políticos que son los representantes del pueblo. Ahora, en época electoral un partido político representa a todo su pueblo electoral, pero siendo elegido un partido para que asuma un Gobierno, deja de representar sólo a un electorado y debe representar a toda la Nación Peruana(con ello no digo que exista propiamente dicha una Nación en el Perú). Si queremos seguir construyendo un Estado democrático, debemos promover políticas sociales democráticas, que favorezcan a quienes realmente lo necesiten utilizando criterios objetivos para la elección de los favorecidos y no en función de los votos electorales.


O, ¿Será que en el imaginario de Del Castillo haya una proyección a ser aspirante para gobernar nuestro país en el 2011?
-----------------------------------------------------------------------------------------
Última Actualización ( 18-12-07)
Y siguen las repercusiones:
Jorge del Castillo pone su cargo a disposición tras polémicas declaraciones:
“He pensado seriamente. Voy a poner mi cargo a disposición del presidente de la República (Alan García). Que él decida. (…) Mi dignidad está por encima de esas cosas y mi responsabilidad respecto al gobierno y mi partido también. (…) No quiero ser piñata de nadie ni que se me utilice para obtener puntos torvos a favor de una línea política”
Alan García asegura que gobierna para todos los peruanos sin excepción:
“Yo gobierno para todo el Perú. Ningún gobierno puede gobernar para quien votó por él, eso sería un absurdo”
“Estoy convencido que esto es una tormenta en un vaso de agua. Del Castillo piensa absolutamente al contrario de lo que se expresa en este momento. Yo no gobierno y él no administra para quienes votaron por el Partido Aprista”


El Show de Hugo Chávez y el Monarca Español

¿Porqué no te callas Chávez?

Video inédito de la última Cumbre Iberoamericana. Sé que la noticia ya es pasada, pero estos videitos recién me han llegado como pan caliente.

Me pregunto: ¿La intolerancia se combate con intolerancia, el autoritarismo con autoritarismo, la falta de respeto con otra falta de respeto?



16 diciembre 2007

Milán, Campeón del Mundo 2007

Milán 4 - Boca Junior 2
Definitivamente, Kaká es el mejor jugador del año.


Imparable el Milán este año. Y con un gran equipo: Dida fue sólido en el arco; Nesta ni hablar, sigue siendo el mejor zaquero del muno(po encima de Cannavaro); Maldini, es ya toda una leyenda en el mundo del fútbol; Seedorf se reencontró con su mejor fútbol y aportó más allá de lo esperado; Gatusso, Pirlo e Inzagui, forman parte también de la columna vertebral de este majestuoso Milán.

Y Kaká?....necesito hablar de él?. Disfruten de su gol realizado a Boca Juniors sólo horas antes, una perla:

15 diciembre 2007

¿Qué sucede en la Facultad de CCSS de San Marcos?




Hace mucho que no visito mi facultad (por mi trabajo siempre fuera de Lima) y me topo con esta noticia tomada del blog

http://elestandarsocial.blogspot.com/

La noticia la copio aqui:

A continuación reproduzco 3 fotografías del Segundo Piso de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) en donde un grupo de estudiantes identificados con las siglas C.I.C. emiten en amplio manifiesto sobre las recientes notas periodisticas sobre un posible rebrote del Partido Comunista del Perú - Sendero Luminoso (PCP-SL) en dicho centro de estudios.

A los interesados les recomiendo darse una vuelta por la facultad y leer con detenimiento el manifiesto, en donde, se hacen citas a autores como Marx, Lenin, Mao Tse Tung, Mariategui, entre otros nacionales. Tambien se critican a profesores como Cesar Germaná, Nicolás Lynch, Mercedes Gissecke (por obvias razones). Durante el tiempo que estuve fueron mas de 30 estudiantes los que se acercaron a leer el manifiesto completo, y la mayoria hacia movimientos con la cabeza en señal afirmativa.


-----------------------------------------------------------------------------------------------

No quiero ni puedo opinar más al respecto para no caer en prejuicios ni adelantarme a hechos. Me gustaria si, saber si lo que se publica es efectivamente cierto, y qué connotación tiene. Sobre todo lo que me interesa saber es, ¿cuál es la intención de todo este rollo?, o si solamente es parte de lo que siempre reducidos grupos de la facultad realizan a menudo.

---------------------------------------------------------------------------------------

Última Actualización:


Descartan infiltración en San Marcos

Un portavoz señaló que no eran ciertas las versiones sobre una supuesta infiltración de Sendero Luminoso en algunas organizaciones estudiantiles.

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos descartó la existencia de presuntos grupos vinculados a organizaciones subversivas en sus claustros universitarios, según determinaron las investigaciones realizadas por autoridades de esa casa de estudios.

Un portavoz señaló que no eran ciertas las versiones sobre una supuesta infiltración de Sendero Luminoso (SL) en algunas organizaciones estudiantiles como el Comedor Universitario.

Recientemente, la Asamblea Nacional de Rectores solicitó a las autoridades de San Marcos, La Cantuta y otros centros superiores que informaran sobre la presencia de grupos estudiantiles vinculados a SL.

13 diciembre 2007

Para reirnos un rato de la política

Caricaturas tomadas de Carlos Tovar (Carlín)
http://carlincaturas.blogspot.com/





La construcción de la ciudadanía en el Perú

Breve análisis comparativo entre los enfoques de
Sinecio López y Aníbal Quijano
(Ambos, reconocidos investigadores sociales peruanos)

(Tomado de las conclusiones finales de un trabajo mío realizado hace dos años)
En el proceso de construcción de la ciudadanía, los migrantes, especialmente de los años 50, utilizaron diversos modos y canales para el acceso a un mejor status social y derechos que les habían sido obviados décadas anteriores.

Sinecio López afirma que luego de una liberalización limitada y truncada que buscó dar a luz los derechos civiles en las tres primeras décadas del siglo XX, emergieron por los años 50, la demanda por los derechos sociales (de tierra, educación, salud, vivienda, laborales, etc.), desde los cuales también se exigían los derechos civiles y políticos. Esto es debido a la pobreza extrema y a las discriminaciones y desigualdades sociales que imponen su propia urgencia. Por ende la ciudadanía es aquí principalmente una construcción desde abajo que no ha logrado culminar en la conformación de una comunidad política nacional.

Ese intento de construir la ciudadanía desde abajo, Aníbal Quijano lo denomina “cholificación”, es decir, el camino cultural propio impulsado por el mito del progreso, fenómeno expresado en los movimientos populares, la demanda por la extensión de la educación, el comercio y la migración a las ciudades desde los años cincuenta. Para el autor el fenómeno de la migración es tan significativo que se le atribuye no sólo la trasformación de un país rural en uno urbano, sino también el debilitamiento de un sistema clasificatorio basado en jerarquías étnicas de larga data colonial.

A diferencia de Quijano, Sinecio López trata de retroceder algunos años atrás para explicar que la construcción de la ciudadanía en el país tiene que ver también con dos estrategias culturales que provinieron desde el Estado. Una de ellas, el acriollamiento forzado fue impulsado por el civilismo. Se trataba de educar a los indígenas no en su propia lengua sino de enseñarles el castellano. La otra estrategia, el acriollamiento amable, fue impulsada por un corriente intelectual indigenista en los años 40. A diferencia de la otra estrategia, ésta reconocía las diferencias a partir de la educación bilingüe y se buscaba con ello, la integración a la comunidad política nacional a través del bilingüismo.

Luego de aquellos años de estrategias culturales que provinieron del estado, deviene el proceso de cholificación. Este término es acuñado por Quijano, pero también es utilizado por Sinecio López para explicar el paso de campesino-indígena a cholo y luego a ciudadano. Ambos autores reconocen que la emergencia de una nueva ciudadanía, es el resultado de un proceso que ha sido la conversión de súbditos en ciudadanos, con derechos políticos crecientes.

Los procesos que ambos autores desarrollan devienen en ciudadanía. Sinecio López define la ciudadanía como un proceso de luchas sociales por derechos que no se les habían otorgados a los indígenas por su condición misma. En cambio, en Quijano el concepto de ciudadanía se encuentra implícito, y tiene que ver con la emergencia del grupo cholo y los canales de participación en aras de mejorar el status social.

Para finalizar ambos autores entienden que este proceso de migración a las ciudades define una nueva identidad. Para Sinecio López los movimientos urbanos articulan a pobladores migrantes de los lugares más lejanos del país, ensanchan sus perspectivas y los hace sentir parte de una sociedad más amplia que sus pequeñas localidades de origen. Los pueblos jóvenes son espacios privilegiados de encuentro en un país fragmentado y dividido en los que germina y se desarrolla la nueva identidad nacional del pueblo. Quijano trata más bien de ser más concreto y afirma que el “cholo” cambió la sociedad peruana y la cultura, dando paso a una nueva cultura: la cultura mestiza, siendo ésta un grupo de contacto entre los blancos y los grupos indígenas.

12 diciembre 2007

6 años para el Chino


Por allanamiento a la casa del Vladi
( Y esto es sólo para comenzar el show ).

Ahora que vengan los juicios por los delitos cometidos contra los Derechos Humanos.

Reza Chino, que ni Japón, ni Keiko ni Rafito podrán salvarte


Seguiremos Vigilantes!

10 diciembre 2007

¿El Fin Justifica los medios?

"No interesa si mato a alguien para poder robarle su dinero, lo que interesa es que mi familia pueda comer" (alguna vez lo escuché por las calles)




Maquiavélica justificación de Alberto Fujimori en el inicio del juicio por violación a los Derechos Humanos. Anteriormente los detractores de Augusto Pincohet también lo hicieron. Un tal Hugo Chávez también pretende aferrarse a este tipo de recurso.

La realidad nos dice que ese es el sentifo común de gran parte de los peruanos que nos preocupamos poco por lo medios que utilizaríamos para llegar a nuestro fin y/o objetivo, y no sólo de nosotros sino de muchos latinoamericanos más. No importa para la mayoría de peruanos cómo reducir la pobreza, la cuestión para ellos es reducirla a como de lugar. Aprovecho para criticar también, las medidas institucionales(Sean el Estado, las empresas y tambien las ONG's) el cual apuestan por los resultados(el logro final de los objetivos trazados) sin importar mucho cómo se han llegado a ellos.

Todo ello explica la gran cantidad de seguidores que han tenido y aún tienen los gobiernos dictadores de esta parte del continente. Y no debe sorpendernos, pues forma parte de la cultura política de los pueblos, eso en gran medida es consecuencia de las reformas económicas y cambios estructurales ocurridos en el pasado siglo ya que ello repercute(al menos indirectamente) en el pensar y el actuar de nuestras sociedades.

Seguiremos atentos y vigilantes con todo este proceso.

Gracias por los comentarios

Pero por favor déjenlos en este blog al pié de cada post que cuelgue y no a mis correos

Les agradezco a todos por los comentarios y sugerencias que me han hecho llegar entre ayer y el dia de hoy. Solo les pediría el favor que los cuelguen como comentarios en este blog y no a mi correo.

Ahora sólo me queda comenzar a escribir y estar siempre al tanto de la actualidad peruana y mundial. En realidad es un reto el tener un Blog puesto que comienzas a deberte a un público (por ahora la mayoría son conocidos míos) y eso demanda bastante dedicación a esto. Algunos me han sugerido que me dedique a escribir para un público netamente académico, otros me piden que escriba sobre el fútbol y/o música, y hasta otros me sugieren que no sea "tan aburrido ni tan serio" escribiendo sobre temas que la mayoría detesta(actualidad política por ejemplo) porque asi sólo tendré poquísimos lectores.

En realidad, yo creo que todos tienen razón y por eso mismo, es que trataré de escribir un poco de aquello que es de todo un poco, pues poco tiempo a veces tengo. Y obviamente (de hecho que sonará a perogrullo) que trataré de ser algo irónico como me caracterizo sin perder siempre el buen humor (que no es igual a ser cómico o chistoso).

Ah!, y otra cosa que me olvido.....este blog sería más aburrido si no me critican y me lanzan piedras cada vez que lanze rocas, aunque no tenga la fuerza suficiente para hacerlo, asi que supongo que sólo lanzaré piedrecillas. Al menos intentaré no ser tan frecuente.

Ya no escribo más porque acaban de llamarme pidiendome que mande ya!, una información que debí mandarla hace una hora.

Creo que ya comenzó a caerme la primera piedra a causa de este blog.

09 diciembre 2007

¿Qué ha sido de mi vida?

Desde que te dejé me di cuenta que podía sobrevivir sin ti, mas no podía vivir sin ti....mi querida Bitácora

Estuve pensando mientras actualizaba y le daba nuevamente vida a esta bitácora que, sería bueno contarles qué es lo que estuve haciendo por lo menos en este último año. Y lo haré....prometo ser muy breve.

En el ámbito laboral, me estuve desempeñando hasta mediados de este año en la ONG FOVIDA, donde estuve apoyando en la asistencia técnica de los procesos participativos de los distritos del cono sur, así como de las gestiones municipales y capacitaciones a dirigentes. Aprovecho este medio para agradecer infinitamente a esta institución donde laboré por año y medio, donde aprendí mucho y ahora estoy aplicando mucho de ese conocimiento adquirido. Luego la empresa privada Graña y Montero me acogió para desempeñarme como relacionista comunitario en las diferentes obras que ellos tienen en el Perú. La responsabilidad y el reto es alto, puesto que recién se está implementando la política de Responsabilidad Social de la empresa y ello depende de nuestra labor como relacionista comunitario y de nuestra capacidad para comenzar a implementar y a ejecutar acciones en favor del desarrollo local de las comunidades. Actualmente estoy en Chota, Cajamarca donde GYM está ejecutando un Túnel para la minera Rio Tinto- La Granja. Ya les contaré luego más de mis actividades como relacionador comunitario.

Por otro lado, entré al V Programa de Gobernabilidad y Gerencia Política 2007 que organiza anualmente la PUCP, donde ya culminó el programa y ahora estoy sufriendo para poder terminar mis tests pendientes dentro de la fecha límite de entrega. Espero poder entregar dentro del límite.

Y por último, personalmente me ha ido por lo general bien. Tengo un gran familia (mis padres y hermanos/as) que sabe salir adelante frente a los problemas que nunca faltan; tengo grandes amigos que siempre están ahi para escucharme y apoyarme; tengo buenos compañeros de trabajo que coolaboran cada vez que los requiero; en fin, me siento feliz por lo que soy, por la carrera que elegí y por la gente que me rodea....y el día que tenga una familia, seré más que feliz.

Disculpa a todos por no cumplir con mi brevedad. Como dijo alguna vez Oscar Wilde: "te escribí mucho porque no tuve tiempo de hacerlo más breve".

Saludos

De vuelta al Barrio

Y el barrio ya no está a la vuelta

Ya va casi más de un año desde que indagué por el ciberespacio y me topé con la posibilidad de crear mi propia bitácora. Por razones que lamento sólo pude conseguir que sean cuatro los meses en que llegara a colgar “algo” en este espacio. Ahora, después de más de un año, retorno a mi creación, a mi bitácora, a la que alguna vez me fue de mucho agrado…en fin, estoy de vuelta, y ahora con más ideas (aunque siempre limitadas por mi aún corta experiencia y por mis propias subjetividades).

Trataré por lo pronto de colgar no sólo artículos de mi autoría, sino que también, algunos otros artículos que desde mi opinión puedan ser relevantes o sean de mi propio agrado, y espero que también sean para los visitantes de este espacio. La temática será muy diversa y a su vez delimitada. Como algunos saben soy egresado de la carrera de sociología de la Universidad de San Marcos, un novato académicamente hablando; mis temas de preferencia académicas tienen que ver con la construcción de la ciudadanía en el Perú y con la cultura política del Perú y Latinoamérica. Me interesa también (aunque por ahora recién de aficionado) la teoría política y la economía política, en ese sentido colgaré algunos posts de investigadores peruanos al que considere relevante. Los temas de actualidad política también tendrán un lugar importante en cuanto contribuya a entender y comprender más a nuestro país. El tema de la responsabilidad social y las relaciones comunitarias tendrán asimismo una cabida importante en esta bitácora pues actualmente me desempeño en esa área. Y por último, no podría dejar de hacerlo, comentaré e informaré sobre ciertos temas que me apasionan (fútbol, cine, música y más), sobre todo para la satisfacción de mi tiempo libre.

Por ahora sólo me queda ir pensando cuál será mi primer post, que de alguna manera será la vestimenta con la que vuelva al barrio….espero que me reciban bien y encuentre los mismos amigos (y los nuevos), las mismas esquinas y los mismos olores y sabores; aunque es verdad, ya nada es lo que era….sin embargo, las esperanzas y las utopías serán siempre las mismas. Un abrazo a todos.