Mostrando las entradas con la etiqueta Ciudadanía. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ciudadanía. Mostrar todas las entradas

24 abril 2011

En medio de la PPeKonomía

Una lucha constante contra lo que implicó el autoritarismo y el nefasto fuijimorismo de los noventa en medio (y dentro) de una dimensión y visión limitada del Estado, de la nación y de nuestro Perú me acosa a través de comentarios y diálogos tan poco consistentes y facilistas que no permiten ni un más mínimo intento de argumentación contraria...por ahora.

Salgo a la luz nuevamente, porque el momento lo amerita. Porque mi instinto me lo pide.

Quemaré sus Kimonos si así tuviera que ser el caso.

02 setiembre 2010

CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA: Un nuevo aporte en la blogósfera

Hace sólo pocos días ha ingresado a la blogósfera el blog de Jorge Duarez "Polisemia", siendo él un gran amigo mío y más que eso alguien a quien considero un buen sociólogo con gran capacidad de análisis social y político. Recomiendo, sin miedo a equivocarme, a que lo sigan y lean los artículos que de ahora en adelante irá publicando. Con esto, sé que el techo que le pongo es muy alto, sin embargo estoy seguro que lo superará sin mayores complicaciones y que las expectativas que estoy generando serán cubiertas con creces.

Recomiendo su último post:


El proceso de construcción de la ciudadanía en el Perú no ha estado excenta de limitaciones afirma. Lo colectivo (entendido como lo comunitario) muchas veces tuvo que lidiar con las autonomías individuales teniendo que cercarla, dado el sentido que las organizaciones sociales le daban a sus luchas y reinvidicaciones entre los años 50 y 80. Sin embargo, ya en los noventas hasta la actualidad, lo que se está observando es una expansión en el ejercicio de las autonomías individuales.

Indica además, que éstas transformaciones identitarias han provocado la formación de nuevas organizaciones y asociaciones de "nuevo tipo" y esto estaría produciendo un denso entramado de capacidades posibles de dar un importante sustento al ejercicio de la ciudadanía civil y política.

Estas nuevas asociaciones que Jorge Duarez llama de "nuevo tipo" son las que yo denomino como organizaciones y/o practicas de tipo alternativas, dado la distancia que mantiene con las asociaciones de tipo tradicional que aún no han podido accionar desde la lógica del proceso de individuación el cual menciona. Dado este proceso, resulta interesante indagar, analizar y preguntarse hasta que punto las organizaciones de tipo tradicional han podido integrar en su lógica este nuevo proceso, que además exije reconocer lo plural y la nueva configuración valorativa existente en el jóven de hoy.

El nivel de la participación ciudadana va a depender mucho también (y quizá principalmente) de cómo las organizaciones e incluso las instituciones comprendan, entiendan e incluyan esta nueva lógica valorativa y el proceso de individuación que es eminente guste o no guste. Esto no equivale a decir que lo comunitario y lo individual entren en un dualismo imposible de conciliar. Académicamente aún hay mucho por decir y que investigar, y ello puede dar claves de acción política para el mejoramiento de nuestra vida democrática y el mejor ejercicio ciudadano.

Bienvenido Jorge!

24 agosto 2010

LA POLÍTICA ES UNA FIESTA Y LA DECISIÓN ES CIUDADANA

A PROPÓSITO DE MI VINCULACIÓN Y APOYO AL CANDIDATO EL ARQ. JOSE RODRIGUEZ DE LA AGRUPACIÓN INDEPENDIENTE “DECISIÓN CIUDADANA” POR EL DISTRITO DE BARRANCO

Siempre tuve la vocación de participar de manera activa en la política de mi distrito, el distrito de Barranco. Sin embargo, la incapacidad de los partidos y muchos de los independientes de presentar un plan de gobierno coherente, como así la inexistencia de un equipo de regidores y profesionales capaces de realizar una buena gestión, hicieron que siempre me mantuviera al margen y tuviera una visión imparcial de la política en mi distrito.

Hace ya casi dos meses, había creado en el Facebook el grupo “Elecciones Barranco 2010” cuya única finalidad es de ser un espacio de encuentro y diálogo entre las diferentes candidaturas del distrito. Ello me permitió conocer a muchos de los regidores de varias agrupaciones y asimismo fui invitado a algunas reuniones en donde llegué a conocer a algunos de los candidatos. Intenté también leer algunos de los planes de gobierno. La impresión fue casi la misma que en las elecciones pasadas: mucha improvisación, planes de gobierno hechos a última hora (en las pasadas elecciones el peor plan de gobierno fue el de Mezarina y sin embargo ganó) y equipos de trabajo poco profesionales y muchos políticos y oportunistas. El desencantamiento político por parte de la gente era previsible, ningún partido ofrecía una plataforma alternativa y de verdadero cambio para el ciudadano barranquino. Por ahí encontré transparencia y vocación de servicio, pero en solitario sin el acompañamiento de un equipo de trabajo profesional y potencialmente capaz.

Sin embargo, detecté algo diferente. Un arquitecto lideraba aquella agrupación que pude conocer gracias al grupo que había creado. Revisé detenidamente su plan de gobierno y los artículos en el blog. Ello, más las conversaciones con varios de los integrantes de esta agrupación me dieron la impresión que contaban no solamente con un candidato capaz y preparado, sino también con un equipo de trabajo coherente y con una visión de desarrollo que Barranco siempre necesitó.

Invité al candidato José Rodriguez y parte de su equipo a la casa de mis padres, para que mi familia y algunos amigos míos puedan escucharlo y conversar con él. Gustosamente aceptó a través de uno de sus integrantes. Nos reunimos cerca de 2 horas.

¿Y cuál fue mi impresión y la de mis amigos respecto a la reunión mencionada?, saquen sus propias conclusiones: Yo ahora participo activamente en la campaña de manera voluntaria y cívica apoyando a Decisión Ciudadana, el cual me identifico plenamente con su visión para Barranco. Pero el plus que me animó a apoyarlos es definitivamente la mística y cohesión que existe en ese grupo humano. Difícil de encontrar en algún partido tradicional, en donde la lucha por el poder es naturalmente esencial y en donde la demagogia política predomina mounstruosamente. Aquí, en Decisión Ciudadana, se vive una verdadera fiesta política a la que he decidido asistir. ¿Cuánto cuesta?: sólo muchas ganas de querer que Barranco sea un mejor lugar para vivir.

No voy a detenerme en explicar las razones técnicas y las propuestas del Plan de Gobierno que me convencieron a unirme a esta utopía hecha realidad. Cualquier partido podría presentar un buen plan de gobierno pagando una buena consultoría o asesoría. La diferencia aquí es la coherencia que existe entre el Plan de Gobierno y el ideal de todo el equipo de Decisión Ciudadana. Y yo me siento totalmente identificado con ella.

Decisión Ciudadana, se ha convertido ya en parte de mi vida en muy poco tiempo. Barranco necesita un cambio real y verdadero, y ellos (nosotros) tienen la capacidad, la visión, la voluntad y la mística de poder hacerlo. Yo ya me decidí.

Un abrazo fraterno a todos los barranquinos y todos los ciudadanos y ciudadanas que creen que existe siempre la posibilidad de un verdadero cambio.

Pd: Me olvidaba. Cada una de las personas que asistieron a la reunión en la que invité al equipo de Decisión Ciudadana participan de manera activa en la campaña de Decisión Ciudadana. Dos de ellos ya tocan con el grupo de batucada que salen a las caminatas. Otros volantean junto conmigo, explicando los motivos de porqué apostar por nosotros. Otro aceptó poner un Banner gigante en su casa frente a un parque importante de Barranco. Mis padres animan a otros a votar por esta opción. Y así muchos más se siguen uniendo. ¿Y tú, te animas a unirte a esta fiesta?


Les dejo con algunos links relacionados:

Video en donde artistas barranquinos apoyan la candidatura del Arq. José Rodriguez y a todo el equipo de Decisión Ciudadana:

Web de Decisión Ciudadana:
http://www.facebook.com/?ref=home

Blog de Decisión Ciudadana:
http://decisionciudadanabarranco.blogspot.com/

Blog personal de Miguel Angel Barrientos, candidato a regidor:

27 julio 2010

“Crisis de Valores”: La frase más trillada y repetida por los políticos

Basta con escuchar a los políticos (en su mayoría) en esta campaña electoral, cuando se refieren a temas educativos, la familia, los valores en la comunidad, la violencia, el pandillaje etc., para darse cuenta que no hay algo más en común, gastado y trillado que la “crisis de valores”, y en los jóvenes sobre todo. Y dado que no quiero sobrevolar muy alto sin aterrizar a la realidad, trataré de dar algunos comentarios en referencia al distrito de mi residencia: “Barranquito City” (aplicable a muchos otros distritos).

La lógica de los políticos y candidatos:

“El distrito necesita un cambio, necesita un candidato limpio y transparente, un candidato que pueda acabar con el pandillaje, la delincuencia, el alcohol y las drogas, sobre todo de los jóvenes. El distrito está sumergido en una crisis de valores, una crisis que proviene del seno familiar; y por eso, yo como candidato, propongo una recuperación de los valores familiares y de los valores patrios, vamos a fortalecer la cultura del distrito a través de talleres para jóvenes de liderazgo, vamos a darles empleo, etc.…” y bla bla bla. Muy cercano a la demagogia. La gran mayoría dice lo mismo, la diferencia está en cómo lo dicen o en las palabras que utilizan.

¿Qué es la crisis de valores en los jóvenes?:

Los estudios tradicionales de cultura política en el Perú y los políticos tradicionales asumen que la crisis de valores es la pérdida de los valores de antaño: participación activa en la política, respeto y participación en los desfiles patrios, el respeto a los mayores (obediencia), etc. Los más adultos dicen: en mi época, cuando éramos jóvenes, salíamos a una fiesta a las 8 o 9pm y la fiesta concluía a las 12pm, y nuestros padres iban a recogernos. ¿Eso es la crisis de valores?, nada más equivocado que el cuy vaticinando los resultados del mundial. El problema radica en que estas percepciones y/o estudios sobre las culturas juveniles son bajo los viejos paradigmas y las antiguas ideologías.

Y entonces, ¿qué está pasando realmente con los jóvenes?:

Las prácticas y organizaciones tradicionales, como los grupos religiosos, los partidos políticos y los clubes deportivos en el distrito de Barranco, entre otros, han ido dando paso a prácticas de tipo alternativas al que yo llamo formas de organización de carácter informal(En un ensayo académico los llamo Enclaves de Estilo de Vida, tomado del libro “Hábitos del Corazón”) como las bandas de música, los grafitteros, los skaters, etc., y también están las movidas culturales , tales como los conciertos de rock, actividades artísticas, etc. Así pues se va construyendo una cultura plural en el que coexisten diferentes mundos juveniles, y que se intercomunican a través de ciertos códigos comunicativos.

Lo que yo planteo es que la participación de los jóvenes en Barranco está marcada por un individualismo que se va institucionalizando a través de una intensificación de la identidad local y a su vez por una marcada preocupación por lo público desde espacios democráticos distintos a los tradicionales.

Ulrich Beck (U. Beck y E. Beck. La Individualización. El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. 2003.) nos afirma que el individualismo institucionalizado tiene que ver con los derechos, las responsabilidades y las obligaciones, y no es tanto un sistema autorreproductor como un mecanismo mediante el que los individuos ejercen presión colectiva sobre una sociedad que se des-establece sin reestablecerse. Es así que, las comunidades ya no están unidas sólo por la tradición, sino por una paradójica colectividad de recíproca individualización que, por su naturaleza, no es lineal ni cerrada, sino más bien ambivalente.

En su obra, la “Sociedad individualizada”, Bauman nos afirma que, la función de la sociología (lo menciono como sociólogo que soy) no es censurar o corregir las historias que contamos sobre nuestras vidas, sino mostrar que existen otros modos de contarlas. Analizando las numerosas dependencias a las que estamos sujetos y que son invisibles desde el punto de vista de la experiencia personal, la sociología puede ayudarnos a relacionar nuestras acciones y decisiones individuales con los orígenes más profundos de nuestros problemas y temores. Y también puede ayudarnos a comprender que si queremos superar nuestras inquietudes, individuales y aun así compartidas, deberemos hacerlo colectivamente, de acuerdo con su naturaleza no individual sino social.

Algunas conclusiones:

Es desde la propia mirada de los jóvenes donde vamos a poder encontrar su propia realidad; esto significa que se parte del reconocimiento de los jóvenes como actores sociales donde el mundo social no será la realidad, sino una variedad de realidades con reglas y significados propios de cada práctica –enclaves de estilo de vida-, cuyo nivel primordial es la vida cotidiana.

El desencanto de nuestra era contempla como desafío valorar la articulación de las diferencias sociales. Asumir la heterogeneidad social como un valor e interrogarnos por su articulación como orden colectivo. No se puede concebir una política democrática a partir de la "unidad nacional" sino a partir de las diferencias.

La teoría de la modernización reflexiva (Beck, Giddens) nos proporciona un diagnóstico de los problemas propios de fines de siglo XX en los países altamente desarrollados. Sin embargo, y refiriéndonos a la realidad latinoamericana, es necesario esclarecer sus especificidades. Tal como planteamos en los párrafos precedentes, las sociedades latinoamericanas sufren algunos de los problemas propios del capitalismo tardío, pero en su calidad de dependientes. Muchas de las situaciones conflictivas planteadas tales como, la falta de participación real de los jóvenes, la falta de proyectos futuros, la sensación de incertidumbre y ambivalencia, el "miedo a la libertad", no tienen las mismas causas ni las mismas características en nuestra realidad. Tal es así que ameritaría realizar estudios más profundos acerca del impacto que tuvieron los sucesivos gobiernos autoritarios, así como las crisis económicas en nuestra calidad de sociedades dependientes, como fenómenos asociados a nuestra particularísima globalización cultural.

Reflexión final:

Queda claro que el hacer un estudio adecuado de la realidad nos permite interpretar mejor la misma. En ese sentido, la "crisis de valores" que supuestamente existe en los jóvenes del distrito de Barranco (repito: aplicable a cualquier otro distrito), no es más que una nueva configuración valorativa; es decir, los valores de los jóvenes de hoy no son los mismos valores que tienen los adultos (que adoptaron los valores juveniles de su tiempo), y por ello las políticas de juventudes o las acciones políticas que se piensen tomar deben de tomar en cuenta las especificidades que los mundos juveniles (porque no hay solo uno, son varios mundos juveniles diferentes) demandan en la coyuntura actual.

13 diciembre 2007

La construcción de la ciudadanía en el Perú

Breve análisis comparativo entre los enfoques de
Sinecio López y Aníbal Quijano
(Ambos, reconocidos investigadores sociales peruanos)

(Tomado de las conclusiones finales de un trabajo mío realizado hace dos años)
En el proceso de construcción de la ciudadanía, los migrantes, especialmente de los años 50, utilizaron diversos modos y canales para el acceso a un mejor status social y derechos que les habían sido obviados décadas anteriores.

Sinecio López afirma que luego de una liberalización limitada y truncada que buscó dar a luz los derechos civiles en las tres primeras décadas del siglo XX, emergieron por los años 50, la demanda por los derechos sociales (de tierra, educación, salud, vivienda, laborales, etc.), desde los cuales también se exigían los derechos civiles y políticos. Esto es debido a la pobreza extrema y a las discriminaciones y desigualdades sociales que imponen su propia urgencia. Por ende la ciudadanía es aquí principalmente una construcción desde abajo que no ha logrado culminar en la conformación de una comunidad política nacional.

Ese intento de construir la ciudadanía desde abajo, Aníbal Quijano lo denomina “cholificación”, es decir, el camino cultural propio impulsado por el mito del progreso, fenómeno expresado en los movimientos populares, la demanda por la extensión de la educación, el comercio y la migración a las ciudades desde los años cincuenta. Para el autor el fenómeno de la migración es tan significativo que se le atribuye no sólo la trasformación de un país rural en uno urbano, sino también el debilitamiento de un sistema clasificatorio basado en jerarquías étnicas de larga data colonial.

A diferencia de Quijano, Sinecio López trata de retroceder algunos años atrás para explicar que la construcción de la ciudadanía en el país tiene que ver también con dos estrategias culturales que provinieron desde el Estado. Una de ellas, el acriollamiento forzado fue impulsado por el civilismo. Se trataba de educar a los indígenas no en su propia lengua sino de enseñarles el castellano. La otra estrategia, el acriollamiento amable, fue impulsada por un corriente intelectual indigenista en los años 40. A diferencia de la otra estrategia, ésta reconocía las diferencias a partir de la educación bilingüe y se buscaba con ello, la integración a la comunidad política nacional a través del bilingüismo.

Luego de aquellos años de estrategias culturales que provinieron del estado, deviene el proceso de cholificación. Este término es acuñado por Quijano, pero también es utilizado por Sinecio López para explicar el paso de campesino-indígena a cholo y luego a ciudadano. Ambos autores reconocen que la emergencia de una nueva ciudadanía, es el resultado de un proceso que ha sido la conversión de súbditos en ciudadanos, con derechos políticos crecientes.

Los procesos que ambos autores desarrollan devienen en ciudadanía. Sinecio López define la ciudadanía como un proceso de luchas sociales por derechos que no se les habían otorgados a los indígenas por su condición misma. En cambio, en Quijano el concepto de ciudadanía se encuentra implícito, y tiene que ver con la emergencia del grupo cholo y los canales de participación en aras de mejorar el status social.

Para finalizar ambos autores entienden que este proceso de migración a las ciudades define una nueva identidad. Para Sinecio López los movimientos urbanos articulan a pobladores migrantes de los lugares más lejanos del país, ensanchan sus perspectivas y los hace sentir parte de una sociedad más amplia que sus pequeñas localidades de origen. Los pueblos jóvenes son espacios privilegiados de encuentro en un país fragmentado y dividido en los que germina y se desarrolla la nueva identidad nacional del pueblo. Quijano trata más bien de ser más concreto y afirma que el “cholo” cambió la sociedad peruana y la cultura, dando paso a una nueva cultura: la cultura mestiza, siendo ésta un grupo de contacto entre los blancos y los grupos indígenas.