24 abril 2011

En medio de la PPeKonomía

Una lucha constante contra lo que implicó el autoritarismo y el nefasto fuijimorismo de los noventa en medio (y dentro) de una dimensión y visión limitada del Estado, de la nación y de nuestro Perú me acosa a través de comentarios y diálogos tan poco consistentes y facilistas que no permiten ni un más mínimo intento de argumentación contraria...por ahora.

Salgo a la luz nuevamente, porque el momento lo amerita. Porque mi instinto me lo pide.

Quemaré sus Kimonos si así tuviera que ser el caso.

02 setiembre 2010

CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA: Un nuevo aporte en la blogósfera

Hace sólo pocos días ha ingresado a la blogósfera el blog de Jorge Duarez "Polisemia", siendo él un gran amigo mío y más que eso alguien a quien considero un buen sociólogo con gran capacidad de análisis social y político. Recomiendo, sin miedo a equivocarme, a que lo sigan y lean los artículos que de ahora en adelante irá publicando. Con esto, sé que el techo que le pongo es muy alto, sin embargo estoy seguro que lo superará sin mayores complicaciones y que las expectativas que estoy generando serán cubiertas con creces.

Recomiendo su último post:


El proceso de construcción de la ciudadanía en el Perú no ha estado excenta de limitaciones afirma. Lo colectivo (entendido como lo comunitario) muchas veces tuvo que lidiar con las autonomías individuales teniendo que cercarla, dado el sentido que las organizaciones sociales le daban a sus luchas y reinvidicaciones entre los años 50 y 80. Sin embargo, ya en los noventas hasta la actualidad, lo que se está observando es una expansión en el ejercicio de las autonomías individuales.

Indica además, que éstas transformaciones identitarias han provocado la formación de nuevas organizaciones y asociaciones de "nuevo tipo" y esto estaría produciendo un denso entramado de capacidades posibles de dar un importante sustento al ejercicio de la ciudadanía civil y política.

Estas nuevas asociaciones que Jorge Duarez llama de "nuevo tipo" son las que yo denomino como organizaciones y/o practicas de tipo alternativas, dado la distancia que mantiene con las asociaciones de tipo tradicional que aún no han podido accionar desde la lógica del proceso de individuación el cual menciona. Dado este proceso, resulta interesante indagar, analizar y preguntarse hasta que punto las organizaciones de tipo tradicional han podido integrar en su lógica este nuevo proceso, que además exije reconocer lo plural y la nueva configuración valorativa existente en el jóven de hoy.

El nivel de la participación ciudadana va a depender mucho también (y quizá principalmente) de cómo las organizaciones e incluso las instituciones comprendan, entiendan e incluyan esta nueva lógica valorativa y el proceso de individuación que es eminente guste o no guste. Esto no equivale a decir que lo comunitario y lo individual entren en un dualismo imposible de conciliar. Académicamente aún hay mucho por decir y que investigar, y ello puede dar claves de acción política para el mejoramiento de nuestra vida democrática y el mejor ejercicio ciudadano.

Bienvenido Jorge!

24 agosto 2010

LA POLÍTICA ES UNA FIESTA Y LA DECISIÓN ES CIUDADANA

A PROPÓSITO DE MI VINCULACIÓN Y APOYO AL CANDIDATO EL ARQ. JOSE RODRIGUEZ DE LA AGRUPACIÓN INDEPENDIENTE “DECISIÓN CIUDADANA” POR EL DISTRITO DE BARRANCO

Siempre tuve la vocación de participar de manera activa en la política de mi distrito, el distrito de Barranco. Sin embargo, la incapacidad de los partidos y muchos de los independientes de presentar un plan de gobierno coherente, como así la inexistencia de un equipo de regidores y profesionales capaces de realizar una buena gestión, hicieron que siempre me mantuviera al margen y tuviera una visión imparcial de la política en mi distrito.

Hace ya casi dos meses, había creado en el Facebook el grupo “Elecciones Barranco 2010” cuya única finalidad es de ser un espacio de encuentro y diálogo entre las diferentes candidaturas del distrito. Ello me permitió conocer a muchos de los regidores de varias agrupaciones y asimismo fui invitado a algunas reuniones en donde llegué a conocer a algunos de los candidatos. Intenté también leer algunos de los planes de gobierno. La impresión fue casi la misma que en las elecciones pasadas: mucha improvisación, planes de gobierno hechos a última hora (en las pasadas elecciones el peor plan de gobierno fue el de Mezarina y sin embargo ganó) y equipos de trabajo poco profesionales y muchos políticos y oportunistas. El desencantamiento político por parte de la gente era previsible, ningún partido ofrecía una plataforma alternativa y de verdadero cambio para el ciudadano barranquino. Por ahí encontré transparencia y vocación de servicio, pero en solitario sin el acompañamiento de un equipo de trabajo profesional y potencialmente capaz.

Sin embargo, detecté algo diferente. Un arquitecto lideraba aquella agrupación que pude conocer gracias al grupo que había creado. Revisé detenidamente su plan de gobierno y los artículos en el blog. Ello, más las conversaciones con varios de los integrantes de esta agrupación me dieron la impresión que contaban no solamente con un candidato capaz y preparado, sino también con un equipo de trabajo coherente y con una visión de desarrollo que Barranco siempre necesitó.

Invité al candidato José Rodriguez y parte de su equipo a la casa de mis padres, para que mi familia y algunos amigos míos puedan escucharlo y conversar con él. Gustosamente aceptó a través de uno de sus integrantes. Nos reunimos cerca de 2 horas.

¿Y cuál fue mi impresión y la de mis amigos respecto a la reunión mencionada?, saquen sus propias conclusiones: Yo ahora participo activamente en la campaña de manera voluntaria y cívica apoyando a Decisión Ciudadana, el cual me identifico plenamente con su visión para Barranco. Pero el plus que me animó a apoyarlos es definitivamente la mística y cohesión que existe en ese grupo humano. Difícil de encontrar en algún partido tradicional, en donde la lucha por el poder es naturalmente esencial y en donde la demagogia política predomina mounstruosamente. Aquí, en Decisión Ciudadana, se vive una verdadera fiesta política a la que he decidido asistir. ¿Cuánto cuesta?: sólo muchas ganas de querer que Barranco sea un mejor lugar para vivir.

No voy a detenerme en explicar las razones técnicas y las propuestas del Plan de Gobierno que me convencieron a unirme a esta utopía hecha realidad. Cualquier partido podría presentar un buen plan de gobierno pagando una buena consultoría o asesoría. La diferencia aquí es la coherencia que existe entre el Plan de Gobierno y el ideal de todo el equipo de Decisión Ciudadana. Y yo me siento totalmente identificado con ella.

Decisión Ciudadana, se ha convertido ya en parte de mi vida en muy poco tiempo. Barranco necesita un cambio real y verdadero, y ellos (nosotros) tienen la capacidad, la visión, la voluntad y la mística de poder hacerlo. Yo ya me decidí.

Un abrazo fraterno a todos los barranquinos y todos los ciudadanos y ciudadanas que creen que existe siempre la posibilidad de un verdadero cambio.

Pd: Me olvidaba. Cada una de las personas que asistieron a la reunión en la que invité al equipo de Decisión Ciudadana participan de manera activa en la campaña de Decisión Ciudadana. Dos de ellos ya tocan con el grupo de batucada que salen a las caminatas. Otros volantean junto conmigo, explicando los motivos de porqué apostar por nosotros. Otro aceptó poner un Banner gigante en su casa frente a un parque importante de Barranco. Mis padres animan a otros a votar por esta opción. Y así muchos más se siguen uniendo. ¿Y tú, te animas a unirte a esta fiesta?


Les dejo con algunos links relacionados:

Video en donde artistas barranquinos apoyan la candidatura del Arq. José Rodriguez y a todo el equipo de Decisión Ciudadana:

Web de Decisión Ciudadana:
http://www.facebook.com/?ref=home

Blog de Decisión Ciudadana:
http://decisionciudadanabarranco.blogspot.com/

Blog personal de Miguel Angel Barrientos, candidato a regidor:

11 agosto 2010

INDIVIDUALISMO Y DESENCANTO POLÍTICO

Actualmente, uno de los hechos de mayor trascendencia para las ciencias sociales es el desencantamiento de la política. Ello puede afectar gravemente a los procesos de democratización al restarles arraigo a las instituciones políticas. Por esta razón el desencanto suele ser valorado negativamente.

La crítica de la cultura de militancia en las organizaciones populares y la revalorización de la democracia política y los derechos civiles, han establecido nuevos ejes políticos , los cuales, suponen una "secularización" de la política y un desencantamiento sobre los grandes modelos políticos.

Una primera dimensión del desencanto posmoderno(1) es la pérdida de fe en que exista una teoría que posea la clave para entender el proceso social en su totalidad. Nuestra época se caracteriza por un recelo frente a todo tipo de metadiscurso de gran alcance comprensivo. Esta desconfianza nace de la intención totalitaria de muchos grupos nuevos a niveles globalizantes, de homogeneizar lo que es extremadamente heterogéneo(2) .

El desencantamiento con esa ilusión sería la posmodernidad : la diferenciación de las distintas racionalidades es vista como una ruptura. Esta ruptura con la modernidad consistiría en rechazar la referencia a la totalidad. El desencanto siempre tiene dos caras: la perdida de una ilusión y por lo mismo, una resignificación de la realidad. La dimensión constructiva del desencanto actual radica en el elogio a la heterogeneidad.

El concepto de desencanto, que tiene que ver con el jóven desenchufado de toda formalidad política producto de la crisis de la modernidad latinoamericana, nos lleva a otro concepto importante: la individualización.

Una de las propuestas que se desprende de “La Individualización, El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas” de U. Beck y E. Beck es la subvención cívica para todos: independientemente de si se participa en trabajos industriales, domésticos o públicos en la sociedad civil, esto garantiza el ejercicio de la libertad política.

Para Beck la extensión de los derechos y libertades de las personas han permitido la transformación del espacio público, incorporando espacios diversos del campo social a la discusión pública de los ciudadanos. Como lo plantea Beck: Los derechos políticos de la libertad que originariamente habían sido concebidos como formas de participación para el estrecho ámbito de la acción política, se hacen valer, también conflictivamente, cada vez más en todos los otros campos de la acción social.

Como vemos, no es el desmoronamiento de valores, ni indiferencia ni egoísmo. El individuo libre busca afirmarse cada vez más en el ámbito local, y éste ámbito local es el espacio donde la individualización y la globalización se afirman cada vez más creándose así nuevos lenguajes y nuevas significaciones. Los nuevos espacios crean nuevos lenguajes en el que “la era democrática pueda observarse, juzgarse y criticarse a sí misma” (Beck).

Por su parte, Z. Bauman acepta la individualización, que “ha venido para quedarse”, por lo que deberemos hacer frente a sus consecuencias, ya que “no tenemos otras condiciones en las que actuar”. Y es desde ellas y en ellas donde asistiremos a las consecuencias de las mismas.

En la “Sociedad individualizada”, Bauman nos afirma que, la función de la sociología no es censurar o corregir las historias que contamos sobre nuestras vidas, sino mostrar que existen otros modos de contarlas. Analizando las numerosas dependencias a las que estamos sujetos y que son invisibles desde el punto de vista de la experiencia personal, la sociología puede ayudarnos a relacionar nuestras acciones y decisiones individuales con los orígenes más profundos de nuestros problemas y temores. Y también puede ayudarnos a comprender que si queremos superar nuestras inquietudes, individuales y aun así compartidas, debemos hacerlo colectivamente, de acuerdo con su naturaleza no individual sino social.

(1) No me refiero al tipo de posmodernidad teórica que aluden muchos autores, sino a una posmodernidad práctica en respuesta de las promesas que nos trajo el referente de la modernidad.

(2) En el paso de la modernidad a la segunda modernidad, dentro de una era de informatización, se fueron forjando nuevos grupos y movimientos de escala mundial como los movimientos ecológicos, feministas, de liberación sexual y hasta los nuevos movimientos nacionalistas que nacen en ésta época rebelándose y autoafirmándose como antiglobalizadores y antineoliberales.

03 agosto 2010

Informes del PNUD y la OXFAM sobre Desigualdad y Desarrollo Humano

Comparto con uds. dos importantes informes del PNUD y la OXFAM que han salido publicados en los últimos días:

1. Informe del PNUD sobre Desarrollo Humano y desigualdad para América Latina y el Caribe.

Ver:
http://www.elpais.com/especial/informe-desarrollo-humano/

2. Informe de la OXFAM sobre Pobreza, desigualdad y desarrollo en el Perú 2009 - 2010.

Ver:
http://www.oxfam.org/es/pressroom/pressrelease/2010-07-22/oxfam-lanza-su-informe-anual-sobre-peru-pobreza

31 julio 2010

¿LIBERALISMO DE IZQUIERDA?

Con la intención de responder a los detractores que afirman que es incompatible acuñar conceptos de la izquierda al liberalismo (tanto de liberales, neoliberales, socialistas y de extrema izquierda), intentaré escribir algunas líneas que puedan despejar algunas dudas y sobre todo confusiones con respecto a lo que yo entiendo por liberalismo e izquierda, para luego hacer un pequeño bosquejo sobre la posibilidad de un liberalismo de Izquierda (siempre en un sentido autocrítico). Por otro lado, esta necesidad de escribir por el tema se ve alimentada con artículos oportunos que han permitido abrir un pequeño debate con respecto al tema (y que aún sigue siendo un tema pendiente, desde el punto de vista académico). Gonzalo Gamio, Martín Tanaka (al final de este artículo estará su link para hacer mención a las dificultades de este liberalismo en el Perú), Jose Alejandro Godoy y otros más han dado un paso importante al respecto. Ver:



Qué entiendo por liberalismo

Si hacemos una revisión de su origen en el siglo XVIII vemos que como punto de partida el liberalismo es una filosofía, por ello el liberalismo es más que nada una visión dinámica del mundo, y no una ideología económica como muchos equivocadamente relacionan. La economía es sólo una herramienta, al igual que el capitalismo.

Siendo esto así, habría que describir cuáles serían los principios filosóficos-morales del liberalismo. Tomando como referencia a Guy Sorman (reconocido liberal francés), éstos serían tres:

1. El ser humano (el individuo) es el centro de toda reflexión. Todo instrumento debe estar al servicio del individuo.

2. No hay diferenciación entre medios y fines. Cualquier instrumento debe respetar la dignidad del ser humano.

3. El liberalismo no es perfecto y por ello puede ser criticado como cualquier otra visión del mundo.

Del último principio se deduce que el liberalismo puede ser alimentado, complementado y corregido en el tiempo. El liberalismo está siempre enraizado con la historia y la cultura de los países, por ello no es lo mismo ser liberal en Perú o ser liberal en Norteamérica (ver la crítica francesa al mercado libre norteamericano).

A partir de lo mencionado, que es la piedra angular del liberalismo, se derivan luego muchas otras corrientes del liberalismo con sus especificidades. De ahí el liberalismo económico, que aboga por el libre mercado y el desarrollo económico; el liberalismo político, que defiende las libertades civiles que garanticen las libertades privadas, la democracia representativa, división de poderes, etc.; y el liberalismo social, que da cuenta de la igualdad de oportunidades, los derechos humanos, etc.

Por lo tanto, un verdadero liberal es aquel que no se circunscribe sólo a un tipo de liberalismo a su antojo (económico, político o social) o le da mayor importancia a una de sus corrientes, sino que un verdadero liberal toma como piedra angular y tiene en el centro de toda su reflexión al individuo y la lucha por la dignidad del mismo. Por ejemplo, muchos liberales que siguen la corriente clásica, se han dado cuenta que no es lo mismo aplicar el liberalismo en un país en prosperidad económica que en un país pobre. Las herramientas de acción no pueden ser las mismas (he ahí la capacidad de autocrítica del liberalismo y de adaptarla según la historia, la economía y la cultura de un país).

Qué entiendo por Izquierda

Para empezar, las categorías de Izquierda – Derecha están enmarcadas en una unidimensionalidad que obviamente es dicotómica. En esa línea, por un lado la Izquierda sostiene que la económica debe ser manejada por el Estado, y la derecha aboga por una economía de mercado con un Estado limitado en los asuntos económicos de un país. Eso en términos muy generales sólo por hacer una diferenciación fría y poco académica.

El tema en cuestión para entablar esta dicotomía fue la pobreza y la desigualdad social. Si repasamos la historia del surgimiento de la izquierda vemos que esta dicotomía se forma a partir de que un grupo de personas abogaron por medidas que pudiera favorecer a las clases más pobres de la sociedad (durante la Revolución Francesa). De ahí el nacimiento de los conceptos de igualdad social, justicia social, el colectivismo, etc.

Sobre esta base, nacen las diferentes corrientes de la izquierda: la izquierda radical (socialismo, maoísmo, marxismo, etc.), la izquierda democrática (social democracia) y algunos autores incluyen también al anarquismo (en cuestión). Para una ampliación del tema ver La Izquierda para dummies:


¿Porqué querer hacer compatible algunas posturas de la izquierda con el liberalismo?

He mencionado que el liberalismo es autocrítico y podía ser imperfecto, y que por ello hay la posibilidad de alimentarla y cultivarla con algunas herramientas que la puedan hacer más viable tomando en cuenta la realidad económico, social y cultural de un país.

El liberalismo netamente económico con la no intervención del Estado en los asuntos económicos promovería la igualdad de condiciones de todos los individuos asegurando una competencia perfecta. En teoría la idea es genial. Pero en la práctica no aseguraría la igualdad de oportunidades y condiciones dado que vivimos en un continente con altos índices de desigualdad. Las capacidades de un grupo minoritario serán normalmente mayores que el de la mayoría para acceder a los beneficios del libre mercado.

Aquí ingresaría el concepto de Justicia social (ya he mencionado que como concepto la izquierda inicial la tomó como bandera de batalla). La Justicia es por naturaleza anterior al liberalismo, socialismo o cualquier otra ideología o doctrina, y tiene como fin último al individuo. La pregunta es: ¿si el liberalismo tiene como fin ultimo la dignidad del ser humano, porqué no tomar el concepto de Justicia Social que también tiene el mismo fin? Ahí está la respuesta del porqué querer hacer compatibles algunas ideas de la izquierda con el liberalismo, y no sólo eso sino que es netamente viable. Claro está que los liberales económicos dirán que el desarrollo económico lleva inevitablemente a mejorar la calidad de vida de las personas, pero ese tipo de respuestas eluden a decir algo con respecto a la desigualdad social, la pobreza o los derechos humanos.

Bajando de la nave: ¿es viable esto en el Perú? Es un tema que aún está por discutir tomando en cuenta que nunca ha existido una verdadera tradición liberal. Martín Tanaka ha descrito muy bien las dificultades de un liberalismo de izquierda en el país:


El reto no es aún la aplicación de este tipo de liberalismo en el Perú, el reto está primero en discutir sobre la viabilidad de ello en el país (en Europa este tipo de liberalismo lo practica la conocida Social-Democracia) y sobre las bases de un verdadero liberalismo que busquen como fin último la dignidad del ser humano.