11 agosto 2010

INDIVIDUALISMO Y DESENCANTO POLÍTICO

Actualmente, uno de los hechos de mayor trascendencia para las ciencias sociales es el desencantamiento de la política. Ello puede afectar gravemente a los procesos de democratización al restarles arraigo a las instituciones políticas. Por esta razón el desencanto suele ser valorado negativamente.

La crítica de la cultura de militancia en las organizaciones populares y la revalorización de la democracia política y los derechos civiles, han establecido nuevos ejes políticos , los cuales, suponen una "secularización" de la política y un desencantamiento sobre los grandes modelos políticos.

Una primera dimensión del desencanto posmoderno(1) es la pérdida de fe en que exista una teoría que posea la clave para entender el proceso social en su totalidad. Nuestra época se caracteriza por un recelo frente a todo tipo de metadiscurso de gran alcance comprensivo. Esta desconfianza nace de la intención totalitaria de muchos grupos nuevos a niveles globalizantes, de homogeneizar lo que es extremadamente heterogéneo(2) .

El desencantamiento con esa ilusión sería la posmodernidad : la diferenciación de las distintas racionalidades es vista como una ruptura. Esta ruptura con la modernidad consistiría en rechazar la referencia a la totalidad. El desencanto siempre tiene dos caras: la perdida de una ilusión y por lo mismo, una resignificación de la realidad. La dimensión constructiva del desencanto actual radica en el elogio a la heterogeneidad.

El concepto de desencanto, que tiene que ver con el jóven desenchufado de toda formalidad política producto de la crisis de la modernidad latinoamericana, nos lleva a otro concepto importante: la individualización.

Una de las propuestas que se desprende de “La Individualización, El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas” de U. Beck y E. Beck es la subvención cívica para todos: independientemente de si se participa en trabajos industriales, domésticos o públicos en la sociedad civil, esto garantiza el ejercicio de la libertad política.

Para Beck la extensión de los derechos y libertades de las personas han permitido la transformación del espacio público, incorporando espacios diversos del campo social a la discusión pública de los ciudadanos. Como lo plantea Beck: Los derechos políticos de la libertad que originariamente habían sido concebidos como formas de participación para el estrecho ámbito de la acción política, se hacen valer, también conflictivamente, cada vez más en todos los otros campos de la acción social.

Como vemos, no es el desmoronamiento de valores, ni indiferencia ni egoísmo. El individuo libre busca afirmarse cada vez más en el ámbito local, y éste ámbito local es el espacio donde la individualización y la globalización se afirman cada vez más creándose así nuevos lenguajes y nuevas significaciones. Los nuevos espacios crean nuevos lenguajes en el que “la era democrática pueda observarse, juzgarse y criticarse a sí misma” (Beck).

Por su parte, Z. Bauman acepta la individualización, que “ha venido para quedarse”, por lo que deberemos hacer frente a sus consecuencias, ya que “no tenemos otras condiciones en las que actuar”. Y es desde ellas y en ellas donde asistiremos a las consecuencias de las mismas.

En la “Sociedad individualizada”, Bauman nos afirma que, la función de la sociología no es censurar o corregir las historias que contamos sobre nuestras vidas, sino mostrar que existen otros modos de contarlas. Analizando las numerosas dependencias a las que estamos sujetos y que son invisibles desde el punto de vista de la experiencia personal, la sociología puede ayudarnos a relacionar nuestras acciones y decisiones individuales con los orígenes más profundos de nuestros problemas y temores. Y también puede ayudarnos a comprender que si queremos superar nuestras inquietudes, individuales y aun así compartidas, debemos hacerlo colectivamente, de acuerdo con su naturaleza no individual sino social.

(1) No me refiero al tipo de posmodernidad teórica que aluden muchos autores, sino a una posmodernidad práctica en respuesta de las promesas que nos trajo el referente de la modernidad.

(2) En el paso de la modernidad a la segunda modernidad, dentro de una era de informatización, se fueron forjando nuevos grupos y movimientos de escala mundial como los movimientos ecológicos, feministas, de liberación sexual y hasta los nuevos movimientos nacionalistas que nacen en ésta época rebelándose y autoafirmándose como antiglobalizadores y antineoliberales.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Amiable dispatch and this fill someone in on helped me alot in my college assignement. Say thank you you on your information.

Carlos Cuadros dijo...

Qué bueno. Gracias